Experiencias sin gluten: Healthy Cakes se entrevista con un especialista (1)
Desde Healthy Cakes queremos aportar una fuente de información más científica sobre la celiaquía y, por ello, hemos preparado dos artículos en los que entrevistamos a un médico de referencia en el tratamiento de los pacientes celíacos, donde hablaremos de las experiencias sin gluten vividas por sus pacientes.
Este especialista, que ha preferido permanecer en el anonimato, ha respondido a nuestras preguntas, revelando cuestiones sobre la celiaquía que seguro os habréis formulado vosotros muchas veces.
En este post os dejamos con la primera parte de la entrevista sobre las experiencias sin gluten vividas por varios celiacos:
HC: ¿Qué diferencia existe entre la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten?
Médico: Ha habido mucha confusión a lo largo de los años con este tema. En el Simposio Internacional de Celiaquía que se celebra cada dos años, todos los expertos a nivel mundial se juntan para planificar estrategias y tener reuniones entre ellos. En el que se celebró en 2011, finalmente admitieron que existe algo llamado sensibilidad al gluten que es distinto de la celiaquía. Nos pidieron que utilizásemos la siguiente terminología: el término que lo engloba todo sería “trastornos relacionados con el gluten”.
Cualquiera que note un cambio en cómo funciona su cuerpo o en su química sanguínea o su sistema inmunitario, que sea debido al consumo de gluten, se considera que tiene un trastorno relacionado con el gluten. Además de ello, si tienes los genes correspondientes o si aparece en una endoscopia, entonces puedes padecer “enfermedad celíaca”.
Por otro lado, si no tienes celiaquía puede que tengas “sensibilidad al gluten no celíaca”, ya que nos han pedido que dejemos de utilizar las palabras «intolerancia al gluten». Es una terminología muy confusa porque algunas personas piensan erróneamente que la intolerancia al gluten es como la intolerancia a la lactosa, donde sabemos que si no estás produciendo suficientes enzimas para digerir la lactosa, puedes tomar la enzima lactasa y entonces ya serás capaz de comer alimentos que contengan lactosa sin problema. Pero eso no es cierto con el gluten: las enzimas no minimizan, ni disminuyen, ni eliminan los problemas. Esta es una de las experiencias sin gluten mas comunes, creer que las enzimas se minimizan.
HC: Una persona con sensibilidad al gluten, ¿tendrá síntomas distintos que los que presenta alguien con celiaquía?
M: Aún no lo sabemos. No ha habido suficientes estudios sobre la sensibilidad al gluten no celíaca. Existen algunos, pero no tantos como sobre la celiaquía, que son ya más de 19.000. Estas son las condiciones que se han identificado con la sensibilidad al gluten no celíaca: fatiga, esquizofrenia, enfermedades psiquiátricas, depresión, síndrome de colon irritable, atrofia cerebral y neuropatía periférica. Todas estas han sido, por cierto, asociadas también a la celiaquía, pues hay numerosos artículos científicos que lo han estudiado. Pero, en este caso, hablamos de estudios que han identificado estos síntomas con la sensibilidad al gluten no celíaca.
Así que podría ser cualquiera de las dos. También están la ataxia cerebelar, que es lo que ocurre a los ancianos que no pueden andar ni mantener bien el equilibrio, los dolores musculares, la epilepsia y los ataques epilépticos y las enfermedades renales. Así como depresión, ansiedad, parestesia, dolores óseos, osteopenia, osteoporosis, calambres en las piernas y, por supuesto, todos los síntomas abdominales y debilidad general. Ha sido demostrado que todas estas enfermedades podrían estar asociadas a la sensibilidad al gluten no celíaca y, por supuesto, podrían estar asociadas a la celiaquía o a otra patología. La cuestión es, si tienes cualquiera de esos síntomas, te conviene diagnosticarlo porque, si no lo identificas, todo lo que vas a hacer es andar en círculos.
HC: ¿Podría alguien empezar una dieta sin gluten sin más para ver si sus síntomas se resuelven?
M: Desde luego. La eliminación del gluten es una buena prueba para ver cómo te sientes. Sin embargo, para algunas personas el peligro es que, si no tienen el análisis y se basan solo en cómo se sienten, es fácil que hagan la dieta sin gluten durante un tiempo y después vayan a una fiesta o algo y se coman una trozo de pizza. Y, si no se sienten mal, concluyan que pueden comer un poco de vez en cuando.
Si no tienes síntomas, la tendencia es pensar que no pasa nada. Pero ese no es el caso, porque la complicación con la sensibilidad al gluten es que puede desencadenar muchas enfermedades autoinmunes, defectos de nacimiento y cosas de ese tipo. Y, además, no lo notas cuando tienes una deficiencia de ácido fólico, que supone un riesgo para las mujeres embarazadas porque provoca defectos de nacimiento; no lo notas cuando tienes anticuerpos atacando tu aparato reproductor, que provoca abortos; no lo notas cuando ocurren esas cosas.
Cómo te sientes cuando te comes un trozo de pizza es prácticamente irrelevante respecto a si hacerlo es seguro o no para ti, esta es una de las experiencias sin gluten mas extendidas entre los celiacos.
El peligro de basarte en cómo te sientes es que al principio te sentirás bien, pero somos humanos, y poco a poco nos desviamos, porque es difícil dejar de consumir el alimento más común de tu dieta. Y si te sientes bien, decides que no pasa nada por tomar un poco de vez en cuando, cuando en realidad todavía puedes sufrir complicaciones desastrosas.
Aquí finaliza la primera parte de nuestra entrevista con el especialista sobre algunas experiencias sin gluten. La semana que viene volveremos con la segunda parte y resolveremos más cuestiones relacionadas con el mundo de la celiaquía. ¡No te lo pierdas! Y, si quieres mantenerte al día sobre celiaquía, recetas sin gluten y otros temas relacionados, visita nuestro blog.
Healthy Cakes Valencia: Obrador de pastelería sin gluten, con opciones veganas, sin azúcar, bollería y panadería.